Nº129
CÁTEDRA: Filosofía de las ciencias II
TEXTO: Adiós a la Razón, Paúl Feyerabend (pág. 19-101)
PROFESORA: Liliana Ponce
ALUMNAS: Victoria Kazansky e Isabel Muñoz
Introducción
En Adiós a la Razón (texto de 1987), Paúl Feyerabend, hace una crítica a la razón abstracta dominante, al racionalismo de occidente, es decir, pone en cuestión la razón científica, positiva, hegemónica, esa razón de la concepción heredada que parecía incuestionable. En el prólogo a la edición castellana, dice que ese racionalismo tenía como criterio que el conocimiento es único (existe una sola historia aceptable: la verdad), es abstracto, objetivo (independientemente de la situación) y basado en argumentos. La idea abstracta de conocimiento que predomino en la historia de la ciencia y filosofía occidentales, es a menudo incompleta en un importante aspecto: no revela sí y cómo los humanos van a sacar más provecho de ella .Es en una parte una supervivencia de las más formas primitivas de vida: el conocimiento abstracto, tiene mucho que ver con los decretos divinos. La incompletud es también una consecuencia del enfoque abstracto: los conceptos objetivos (independiente- mente de la situación) no pueden captar a los sujetos humanos y el mundo tal como es visto y configurados por ellos. De lo que se trata es de desarrollar un conocimiento que sea más humano no porque incorpore una idea abstracta de humanidad, sino porque todo el mundo pueda participar en su contracción y cambio (que los ciudadanos puedan evaluar y quizás cambiar la situación mediante iniciativa o voto popular) y empleemos este conocimiento para resolver problemas actuales, tales como la paz.
En “Tratado Contra el Método” (1975), “La Ciencia en una Sociedad Libre”1978), “Adiós a la Razón” (1987), puntualizó y desarrollo su epistemología. De esta última obra nos ocuparemos.
-Tesis principales y “fuertes” de Feyerabend:
I. La ciencia es una actividad anárquica, es decir no hay “método de investigación científica”, la historia de la ciencia muestra un desarrollo anárquico” de conocimientos y una multiplicidad de criterios de validación
Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales --afirma-- ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva. En la estructura de la ciencia (el puntoII de Adiós a la Razón) dice: “…las ciencias no poseen una estructura común, no hay elementos que se den en toda investigación y que no aparezcan en otros dominios. Ocasionalmente, desarrollos concretos tienen rasgos distintos y por ello, en ciertas circunstancias, podemos decir por qué y cómo han conducido tales rasgos al éxito. Pero esto no es verdad para todo desarrollo científico y un procedimiento que nos ayudo en el pasado puede pronto llevarnos al desastre. La investigación con éxito no obedece a estándares generales: ya se apoye en una regla ya en otra y no siempre se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar”…
“…Las ideas expuestas no son nuevas. Las encontramos en Boltzmann, Mach, Einstein y también en Wittgenstein. Estos científicos han examinado abstracciones tales como espacio, tiempo, hecho, etc.ni las mismas leyes de la lógica quedaron exentas de sus dudas y por ejemplo boltzmann las consideraba como ayudas temporales al pensamiento que pronto serian sustituidas por leyes mejores. Y las encontraron defectuosas.estos científicos creían que todo lo que influye en la ciencia debe ser también examinado por ella. Hacer ciencia no significa resolver problemas sobre la base de condiciones externas previamente conocidas, poner restricciones a la investigación y capacitarnos para anticipar propiedades generales de todas las posibles soluciones (por ejemplo todas las soluciones son racionales y conformes a las leyes de la lógica), significa adaptar cualquier conocimiento que uno tenga y cualquier instrumento (físico y psicológico) que uno use a las ideas y exigencias de un particular estadio histórico. Un científico no es un sumiso trabajador que obedece a leyes básicas sino que es un oportunista que va plegando los resultados del pasado y los mas sacros principios del presente a uno u otro objetivo, suponiendo que llegue siquiera a prestarle atención. Los principios generales pueden desempeñar un papel, pero son usados y con frecuencia abusados de acuerdo con la situación concreta de la investigación especialmente, Mach rehusaba hablar de filosofía en la medida en que el científico esta interesado, hay también investigación, hay métodos empíricos ilustrados históricamente para científicos del futuro y no hay mas que hablar”...
…”Los esquemáticos de la lógica formal y del a lógica inductiva tienen solo poca utilidad para la investigación, porque la situación intelectual jamás se repite de la misma forma. Sin embargo los ejemplos de los grandes científicos son muy estimulantes y así es como se da el intento de realizar experimentos mentales a su manera. Esta es, pues, la forma en que generaciones posteriores han hecho avanzar la ciencia”… (Mach)
Todas las ciencias colaboraron en el examen de categorías tradicionales, como la categoría de una existencia objetiva. Se trato de ideas fecundas. Surgió entonces una física que ya no era un esquema de predicciones sino que era una concepción filosófica. Ahora bien, es interesante contemplar como esta fecunda colaboración entre pensamiento filosófico, estudio histórico e investigación histórica científica ceso repentinamente y fue sustituida por un nuevo primitivismo filosófico. Circundados por descubrimientos revolucionarios en el campo de la ciencia los filósofos del Circula de Viena se retiraron a un estrecho y mal construido bastión. Se rompieron los lazos con la historia; dejo de usarse el tratar temas distantes para solucionar problemas filosóficos se impuso una terminología ajena a las ciencias. Después de un largo periodo de tiempo Khun fue uno de los primeros pensadores que mostraron el carácter ilusivo de la ciencia, pero esto no mejoro la situación. Los filósofos no volvieron a la historia. Las enriquecieron con nuevos gestos vacíos, la mayoría tomados de Khun (paradigma, crisis, revolución) sin tener en cuenta el contexto y complicaron su droctina, pero no la acercaron más a la realidad.
Los procesos científicos comparten una estructura y obedecen reglas generales. Hay una teoría de la ciencia y más generalmente una teoría de la racionalidad por la que el pensamiento penetra en la historia de una forma legítima. Entonces es necesario volver a la posición de Mach y Einstein, entonces es imposible una teoría de la ciencia. Solo existe un proceso de investigación y hay todo tipo de reglas empíricas que nos ayudan en nuestro intento de avanzar, pero que tienen que ser siempre examinadas para asegurar que siguen siendo útiles.
En lo que concierne al lema “todo sirve”, sin embargo el asunto es muy sencillo. Esta es una explicación en si ya clara, pero puede leerse de dos formas: yo adopto dicho lema y sugiero se use como base del pensamiento; yo no lo adopto, pero describo simplemente el destino de un amante de los principios que en consideración la historia: el único principio que le queda será el todo sirve. Pero es rechazado explícitamente la primer interpretación diciendo que mi intención no es sustituir un conjunto de reglas generales por otro conjunto, por el contrario, mi intención es convencer al lector de que todas las metodologías, incluidas las más obvias tienen sus límites. La mejor manera de hacer ver esto consiste en demostrar los límites e incluso la irracionalidad de algunas de las reglas que la metodología o el lector gusten considerar como básicas. En el caso de la inducción lo anterior equivale a demostrar que la contra inducción puede ser defendida satisfactoriamente con argumentos, la contra inducción es una parte de la critica de métodos tradicionales, no el punto de partida de una nueva metodología como parecen suponer muchos críticos
II-La ciencia es una de las formas de conocimiento válido, no se diferencia de las demás formas de saber: mito, leyenda, opinión
La ciencia es como el arte en el sentido de que no hay un "progreso" ni una "verdad" sino simples cambios de estilo. Las ideas occidentales no son las mejores ni tampoco el ideal al que debe aspirar la humanidad. No se pueden despreciar como inútiles sistemas de creencias como la astrología o la medicina alternativa, a los que atribuye un status equiparable al de la ciencia.
La ciencia contienes teorías, pero éstas no son sus únicos ingredientes ni pueden analizarse éstos en términos de proposiciones asertivas. La ciencia ocasionalmente analiza sus ingredientes en términos de los conceptos disponibles mas abstractos( las tradiciones abstractas formulan proposiciones, éstas se sujetan a ciertas reglas lógicas, de experimentación, de argumentación y los objetos solo afectan a las proposiciones en conformidad con las reglas; esto garantiza la “objetividad” de la información transmitida por las proposiciones o el conocimiento que ellas contienen, es posible entender, criticar y mejorar tales proposiciones sin haber tropezado con uno solo de los objetos descriptos), pero este método no es universal ni aplicable universalmente. Por ejemplo, puede que no sea posible tratar teorías ya derribadas como casos especiales de sus sucesores; en cambio, quizás debamos restringirlas ambas a dominios especiales (por ejemplo, la teoría cuantica y la mecánica clásica del punto). En conjunto, la empresa científica puede ser algo mas cercano a la multiformidad de las artes de lo que han supuesto los lógicos (y yo entre ellos) y existen indicios de que el progreso científico es imposible mientras prevalezcan tendencias abstractas y universalizadotas.
No hay razones que obliguen a preferir la ciencia y el racionalismo occidental de otras tradiciones, o que les presenta mayor peso. Principalmente tengo dos razones para mi afirmación, dice Feyerabend: “Mi primera razón es que no existe ninguna cosa que corresponda a la palabra “ciencia” o a la palabra “racionalismo”. Ni hay nada así como un “método científico” que guiara todas las etapas de la empresa científica. En segundo lugar, los argumentos a favor de la ciencia o del racionalismo occidental emplean siempre ciertos valores. Preferimos la ciencia, aceptamos sus productos, los atesoramos porque estas de acuerdos con dichos valores. Ejemplo de valores que nos hacen preferir la ciencia a otras tradiciones son la eficiencia, el dominio de la naturaleza, la comprensión de ésta en términos de ideas abstractas y de principios compuestos por ella. Sin embargo siempre hubo y sigue habiendo valores muy distintos. Además, la ciencia misma ha dado con frecuencia una oportunidad a tradiciones extra-científicas, precisamente en el campo de los valores científicos: tienen mejores resultados; los resultados se logran de una forma más simple y producen daños menores. De ellos podemos nombrar métodos de diagnósticos médicos, tratamientos del suelo en agricultura, interferencias terapéuticas y psicoterapias, etc.”.
III. La ciencia se ha institucionalizado y hoy esta al servicio de los “intereses” políticos y económicos del estado y /o de las clases gobernantes; la ciencia se ha transformado en “ideología”.
Feyerabend dice al respecto: “Finalmente quiero refutar un argumento sobre la superioridad de la ciencia que parece ser muy popular, pero que esta totalmente equivocado. Según este argumento, las tradiciones no –científicas tuvieron ya su oportunidad, pero no sobrevivieron a la competencia de la ciencia. La cuestión es: ¿Fueron eliminadas por motivos racionales o su desaparición fue resultado de prisiones militares, políticas, económicas, etc.?Por ejemplo ¿ Se eliminaron los remedios ofrecidos por la medicina india (Que muchos médicos norteamericanos todavía utilizaban en el siglo XIX) por haberse comprobado que eran inútiles o peligrosos, o porque sus inventores, los indios, carecían de poder político y financiero?. ¿Se eliminaron los métodos tradicionales de la agricultura y fueron sustituidos por métodos químicos por una superioridad sobre el terreno, o por ser la química claramente superior, o porque se generalizaron sin mas examen los éxitos de la química en otros dominios muy limitados y porque las instituciones que apoyaban la química tuvieran el poder de sustituir este brinco intelectual con coacción practica? En muchos casos, la contestación es del segundo tipo: las tradiciones diversas de las del racionalismo y de las ciencias fueron eliminadas no porque un examen hubieran demostrado su inferioridad, sino porque presiones políticas (incluida la política de ciencia) arrollaron a sus defensores.
Conclusión
Aquí Feyerabend apunta el problema del método y la conclusión que se sigue es que no tiene sentido según él formular una teoría general, cuestiones tales como qué criterio se seguiría para preferir una teoría u otra, sino que Feyeraband esta contra el método, contra éste como enumeración de reglas, como el único camino a seguir por el científico, dice:..”Mi intención no era desarrollar una nueva teoría del conocimiento y de la sociedad, sino mostrar la fatalidad de una vieja teoría”… En este sentido se considera un “anarquista”, es decir, no hay caminos pre-fijados, o pre-determinados para el conocimiento. Dentro de la tradición, Feyerabend, propone una visión diferente, que irrumpe; se podrían considerar sus tesis como liberalistas.