martes, 1 de septiembre de 2009

I.S.F.D 129
Carrera: Profesorado de filosofía
Año: 3ro
Ciclo: 2009
Profesora: Lic. Liliana Ponce
Alumnos: Cristian Guarinos, Álvaro Vázquez.
Trabajo practico: Nº1
Texto: La lógica de la investigación científica, capítulos I y II.
Autor: Karl Popper

La tarea de la lógica de la investigación científica es analizar el método de las ciencias empíricas. Estas emplean los llamados “métodos inductivos”, es decir la lógica de la investigación científica es idéntica a la lógica inductiva. Llamamos inductiva a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares a enunciados universales, tales como hipótesis y teorías.
El llamado “problema de la inducción” hace referencia a la no justificación al inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues la conclusión corre el riesgo de ser falsa.
La dificultad que presentan las inferencias inductivas es que aun no siendo estrictamente validas pueden alcanzar cierto grado de seguridad o de probabilidad. Desde este punto de vista la inducción puede decidir sobre grados de probabilidad pero no puede acceder a la verdad y falsedad de los enunciados.
La teoría que desarrolla K.Popper se opone directamente a los intentos de apoyarse en una lógica inductiva, podría describírsela como la teoría del método deductivo de contrastar, o como la postura desde la cual una hipótesis solo puede contrastarse empíricamente luego de que ha sido formulada.
Para desarrollar esta tesis debe distinguirse entre la psicología del conocimiento (que trata de hechos empíricos) y la lógica del conocimiento (que se ocupa de las relaciones lógicas).
El acto de concebir una teoría puede ser de gran interés para la psicología empírica pero carece de importancia para el análisis lógico del conocimiento científico. Este último consiste pura y exclusivamente en la investigación de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas a que debe someterse toda nueva idea antes de que se la pueda sostener seriamente.
-Contrastación deductiva de teorías-
La estructura lógica de las teorías científicas contiene:
A) Leyes universales explicans (p)
B) Condiciones iníciales explicans(p)
C) Consecuencias observacionales explicandum (Q)
La tarea de la investigación científica consiste en subsumir un fenómeno singular bajo leyes de carácter general, la explicación científica tiene la estructura de un razonamiento según el cual a partir de determinadas leyes universales y condiciones iníciales se deduce una conclusión, las premisas se denominan explicans y la conclusión explicandum. Ejemplo:
Ø Si una rata como veneno, muere instantáneamente.(Ley universal, Explicans).
Ø Si analizas el estomago de esta rata encontraras veneno. (Condición inicial,).
Ø Por lo tanto, esta rata ha muerto instantáneamente por la ingesta de veneno (Consecuencia observacional, Explicandum).
Según Popper este modelo no solo permite aclarar como se desenvuelve la actividad de los científicos, sino también proponer un modelo para el procedimiento de contrastación del Explicans. Este consiste en derivar una predicción (q) del explicans, para contrastarla con una situación real observable.
A través de la regla del Modus Tollens puede llegar a decidirse la falsedad de una explicación científica.
-Regla del Modus Tollens-
Ø Si p entonces q.
Ø No q.
Ø Por lo tanto, no p.


Si p no esta de acuerdo con la observación, el Explicans es falso (las teorías o las condiciones iníciales).
Si p esta de acuerdo con la observación no se puede deducir la verificación de p como verificación del Explicans. Solo se puede hablar de corroboración de las hipótesis hasta el momento.
-El problema de la demarcación-
La primera tarea de la lógica del conocimiento es proponer un concepto de ciencia empírica lo mas definido posible, a fin de trazar una línea de demarcación clara entre la ciencia para encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas por un lado, y los sistemas ´´metafisicos´´ por otro. El sistema llamado ciencia debe representar el mundo real o mundo de nuestra experiencia. Podemos distinguir tres requisitos que debe satisfacer:
-Ha de ser sintético, que pueda representar un mundo no contradictorio posible.
-Debe satisfacer el criterio de demarcación, es decir, representará un mundo de experiencia posible.
-Debe distinguirse de otros sistemas semejantes por ser el que represente nuestro mundo de experiencia.

-La falsabilidad como criterio de demarcación-
El criterio de demarcación de Popper es el siguiente:
Solo se admitirá un sistema como científico si es susceptible de ser contrastado por la experiencia .Dicho criterio no busca la verificabilidad de los sistemas, sino la falsabilidad, seleccionando en un sentido negativo por medio de contrastes y pruebas empíricas.
-Objetividad y convicción subjetiva-
La objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que puedan contrastarse intersubjetivamente.
La repetición produce el convencimiento de que no nos encontramos con coincidencias aisladas, sino con acontecimientos que debido a su regularidad y reproductibilidad son contrastables intersubjetivamente. Se sigue de esto que una experiencia subjetiva o un sentimiento de convicción nunca puede justificar un enunciado científico. Estos deben ser objetivos, por lo tanto aquellos que pertenecen a la base empírica de la ciencia tienen que ser también objetivos, es decir, contrastables intersubjetivamente.
-Sobre el problema de una teoría del método científico-
Las reglas adecuadas relativas al método empírico, propuestas por Popper, están estrechamente ligadas a su criterio de demarcación.
Si caracterizamos la ciencia empírica únicamente por la estructura lógica o formal de sus enunciados, no seremos capaces de excluir de su ámbito aquella forma tan difundida de metafísica que consiste en elevar una teoría científica anticuada al rango de verdad incontrovertible.
Estas son las razones, en las que se basa Popper para proponer que se caracterice a la ciencia empírica por sus métodos. Considera necesario establecer una diferencia entre su postura y la de los positivistas.
Al positivista le desagrada la idea de que fuera del campo de la ciencia “empírica positiva” puedan existir problemas con sentido. En su concepto de ciencia existen únicamente dos clases de enunciados: las tautologías lógicas y los enunciados empíricos. Si la metodología no es lógica tiene que ser una rama de la ciencia empírica. Esta concepción según la cual la metodología es una rama de la ciencia empírica (Ej: el estudio del comportamiento real de los científicos) puede designarse con la palabra naturalista.
-Las reglas metodológicas como convenciones-
Dichas reglas son normas de juego de la ciencia empírica. La ciencia empírica puede definirse por medio de sus reglas metodológicas. Una regla suprema que sirve a modo de norma es la que dice que las demás reglas el procedimiento científico han de ser tales que no protejan a ningún enunciado de la falsación.
Las reglas metodológicas se hallan en estrecha conexión con su criterio de demarcación, dicha conexión resulta del hecho de que las reglas están construidas con la finalidad de que puede aplicarse el criterio de demarcación y por ello se formulan y aceptan de conformidad con la regla practica de orden superior dada más arriba.